Reseña histórica del corregimiento Cabuyal (Candelaria – Valle)

EL CABUYAL

El corregimiento más grande de Candelaria es “El Cabuyal”. Políticamente este Corregimiento se divide en las siguientes veredas: “La Solorza”, “Las Cuarenta”, “La Albania”, “Tres Tusas”, ”El Tuno” y “La Mereja”.

El Corregimiento  “El Cabuyal” fue fundado a principios del Siglo XX, poco después de la terminación de la Guerra de “Los Mil días” (1899-1902). Fue la señora Apolinaria Viáfara y el señor José María Lucumí provenientes del entonces Departamento del Cauca, quienes se asentaron en el lugar por primera vez estableciendo sitios de vivienda con sus respectivas familias. El entorno físico de la época era boscoso y gran parte de su vegetación estaba formada por matas de cabuya, planta que luego sería utilizada por los primeros pobladores para demarcar sus linderos, de allí  se deriva su nombre.

Los primeros cultivos productivos se basaron en el tabaco, el maíz, el frijol, el café, el cacao y el plátano. La siembra de tabaco se incremento debido al contrabando del llamado “tabaco común” que se vendía clandestinamente en el Departamento del Cauca y en la ciudad de Cali, en la segunda década del siglo XX. También se elaboraba el “tabaco rodillero” para consumo local.

Con el incremento del cultivo de la caña de azúcar, se asentaron en la región muchos trapiches paneleros como el caso de “Pichucho”, “Pasto rico”, “Albania” y “Villa Lucia” entre otros. Con el asentamiento de los ingenios azucareros como “Mayagüez” y “Cauca”, muchos de estos trapiches fueron desapareciendo.

De otro lado, históricamente ha predominado una población mayoritariamente Afrodescendiente sobre todo emigrantes del Litoral Pacífico caracterizados por tener costumbres propias de su etnia. Se encuentran familias raizales   establecidas desde hace más de cien años, aunque en las últimas décadas debido a la emigración, se han asentado pobladores de otras regiones del país. Tradicionalmente los habitantes de esta región han estado arraigados a su espacio geográfico.

Estadísticamente se puede comprobar que gran parte de su población se ubica en estratos socioeconómicos bajos.

A nivel topográfico el terreno es plano y apto para el cultivo de la caña de azúcar. La altura promedio de toda la región sobre el nivel del mar es de los 970 metros con una temperatura promedio de 28ºC.

Acerca de normanmolina

Lic. Ciencias Sociales USC Esp. Enseñanza de la historia de Colombia USC Esp. Informática Educativa UNICATÓLICA
Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Reseña histórica del corregimiento Cabuyal (Candelaria – Valle)

  1. JOSE WILSON LARRAHONDO VIAFARA dijo:

    Aún existen algunas fincas que predominaron el café, cacao , plátano Y GRAN variedad de árboles frutales entre ellos guabos o guamos , zapotes,caímos, guayabas, algarrobos,madroños,entre tanto árbol para leña y frutal , el río FRAILE con variedad de peces llenaba las acequias o canales Natura que aún se ven en la parte rural ello servía para mantener una súper tierra fertil .Los Los linderos también eran marcados con matas de piñuelas y de Pitayas… hoy sería otro de los SUPER mejores viveros si el gobierno volviera la vista al campo y saber que el CABUYAL Y GRAN parte de CANDELARIA abastecía al DEPARTAMENTO en productos agrícolas y de pan coger…tiempos aquellos

  2. normanmolina dijo:

    De acuerdo Wilson, pero, adicionalmente se debería recobrar la vocación y tradición agrícola para preservar saberes ancestrales y retomar por ejemplo las huertas con plantas medicinales y cultivos de pancoger para satisfacer en principio parte de los productos básicos de la dieta familiar (tomate, plátano, banano, yuca, zapayo, entre otros

Deja un comentario